Abrieron en Mar del Plata las Jornadas sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible

Con una amplia convocatoria de profesionales, académicos, representantes empresariales y autoridades públicas, comenzó en Mar del Plata la Jornada sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires. El evento, que se desarrollará durante dos días, busca generar un espacio de debate técnico sobre el presente y futuro de la política energética argentina, en un contexto marcado por la necesidad de consolidar la producción hidrocarburífera, ampliar la infraestructura de transporte y avanzar en la transición hacia energías renovables.

El acto de apertura fue encabezado por el ingeniero José Luis Ovcak, coordinador general del evento y asesor del Colegio de Ingenieros, quien dio la bienvenida a los presentes destacando la importancia de “analizar y reflexionar sobre los desafíos que debemos afrontar para consolidar un sistema energético robusto y sostenible que apuntale a nuestros sistemas productivos”. Obcak subrayó además la relevancia de “defender y fortalecer la cadena de valor que generan las inversiones en Vaca Muerta y en el offshore argentino” y convocó a debatir sobre las nuevas regulaciones del mercado eléctrico, el crecimiento de las energías renovables y las condiciones necesarias para la expansión de la generación distribuida.

A continuación, el ingeniero Joaquín Negri, actual presidente del Distrito 2 del Colegio de Ingenieros, destacó el rol protagónico de la ingeniería en la evolución energética del país. “La energía se proyecta, se planifica, se construye y se mantiene con ingeniería”, afirmó, señalando la oportunidad que representan tanto los recursos convencionales como los procesos de transición hacia energías limpias. Negri trazó un recorrido histórico sobre el aprovechamiento energético en la región, desde los molinos de agua hasta la expansión de las redes eléctricas, para ilustrar cómo “la disponibilidad de energía ha sido siempre el factor determinante del desarrollo”. Además remarcó la necesidad de “ser coherentes y productivos en el paso de las tecnologías que contaminan hacia aquellas más sostenibles”. Destacó que el desafío no es solo tecnológico, sino también social y económico, y que “el crecimiento energético debe reflejarse en mejoras concretas para los ciudadanos”.

Por su parte, el ingeniero Jorge Castellano, actual presidente del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, enmarcó el evento en la línea de trabajo institucional del organismo y recordó que el Colegio ya había abordado en julio, en el mismo salón, la temática del cambio climático y su impacto sobre la infraestructura hídrica, y que este nuevo encuentro da continuidad a esa agenda técnica. “Nuestro país necesita infraestructura para el desarrollo, y esa infraestructura tiene su punto más álgido en la energía”, expresó. En su análisis, Castellano señaló que las fuentes convencionales se están agotando y que sus métodos de explotación son cada vez más costosos y contaminantes. “Las fuentes no convencionales deben financiar nuestro cambio a una matriz más limpia y sustentable”, sostuvo. Subrayó además que tanto la provincia de Buenos Aires como distintos sectores de la Nación “están avanzando en políticas que apuntan a desarrollar energías más limpias”, y consideró fundamental “comprender el costo real de la generación y los mecanismos de financiación que permitan sostener este proceso”.

El cierre del acto estuvo a cargo del licenciado Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires que agradeció al Colegio de Ingenieros por la invitación y a las empresas participantes, señalando que “la jornada es un espacio clave para el debate de temas centrales en la agenda energética, tanto provincial como nacional”. El funcionario sostuvo que el desafío actual es “impulsar una provincia productiva, pero con desarrollo sostenible en términos ambientales, sociales y productivos”, y afirmó que estos objetivos no son contradictorios, sino complementarios. “Hay sobradas muestras de que la producción y la sostenibilidad pueden convivir, y esta jornada permitirá demostrarlo con casos concretos”, destacó.

Ghioni también mencionó que la provincia trabaja para fortalecer la infraestructura energética, acompañar las inversiones privadas y diversificar la matriz de generación, en línea con los compromisos asumidos por la Argentina en materia de transición energética.

Durante el primer día, el programa incluye exposiciones sobre perspectivas energéticas bonaerenses, inversiones en Vaca Muerta, proyectos offshore, servicios públicos, tendencias del mercado energético global, nuevas regulaciones del sector, tecnologías aplicadas a la generación y transmisión eléctrica y formación profesional en la industria Oil & Gas. Entre los disertantes se destacaron el ingeniero Pablo Chillemi (TotalEnergies), la ingeniera Claudia Trichilo (TGS), el ingeniero Luciano Cavallin (Oldeval), el ingeniero Gerardo Rabinovich (Instituto Argentino de Energía General Mosconi) y el ingeniero Mateo Gadano (Aires Renewable Energy Sources), entre otros referentes del ámbito técnico y empresarial.

Estuvieron presentes también autoridades municipales, entre ellas el director general de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Mar del Plata, Matías Coso, en representación del intendente, y delegaciones de organizaciones sociales, cámaras empresarias y sindicatos vinculados al sector energético. La presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, hizo llegar una nota de salutación en la que celebró la realización del evento y la elección de Mar del Plata como sede para debatir sobre “nuevas formas de crecimiento que contemplen las necesidades ambientales”.

La agenda que continuará el 31 de octubre con paneles sobre energías renovables, financiamiento, combustibles de transición, generación distribuida y electromovilidad con el fin de consolidar un espacio de referencia para el intercambio técnico y la articulación entre el ámbito público, privado y académico en materia de política energética argentina.

Deja un comentario